Durante de la dramatización II:
Hoy hemos realizado el durante de la dramatización. Consistía en la reunión del consejo escolar formado por profesores, profesores de todos los departamentos, la directora, la secretaria y la orientadora del I.E.S. Ramón Carande. A continuación, en el siguiente enlace podeis ver la historia conjunta http://docs.google.com/Doc?id=ddms75rx_26f58nssjr
Los temas a tratar fueron:
- La nueva asignatura Educación para la Ciudadanía
- Un caso de Bullying en el instituto.
Al comenzar con la dramatización, hubo un problema que no lo esperábamos y es que el video nos falló, pues el disco no era el apropiado, así que la profesora rápidamente innovó, haciendo que unos cuantos compañeros que participaban como observadores, sacaran sus móviles y utilizáramos la cámara de video que ya viene incorporada. Pues así comenzamos la dramatización y salió todo muy bien. Unos participaban más que otros, también porque según el tema tenían más protagonismo o le involucraba más, como es en el caso del Bullying, la niña inmigrante y sus padres y la alumna agresora, así como la orientadora, o en el caso de la asignatura nueva, quien cogía el protagonismo las profesoras de filosofía y las propuestas de las madres y el padre. Los profesores también aportaban su opinión según el punto de vista para poder resolver dichos conflictos.
Al final de la representación, la profesora nos pidió que redactáramos brevemente como nos habíamos sentido. Yo personalmente participé más de lo que había pensado, pues tenía un poco la vergüenza metida en el cuerpo, no por el hecho de hablar en público si no por las cámaras, también me pareció muy buena idea el recurso del móvil al fallarnos la cámara.
miércoles, 23 de abril de 2008
lunes, 21 de abril de 2008
Dramatización II
El video digital:
¿Qué es el video digital?
El video digital es un tipo de sistema de grabación de video que funciona usando una representación digital de la señal de vídeo, en vez de analógica. Este término genérico no debe confundirse con el nombre DV, que es un tipo específico de video digital enfocado al mercado de consumo. El video digital se graba a menudo en cinta, y después se distribuye en discos ópticos, normalmente DVDs. Hay excepciones, como las cámaras de vídeo que graban directamente en DVD, las videocámaras de Digital8 que codifican el vídeo digital en cintas analógicas convencionales, y otras videocámaras de alto precio que graban vídeo digital en discos duros o memoria flash.
El video digital es un tipo de sistema de grabación de video que funciona usando una representación digital de la señal de vídeo, en vez de analógica. Este término genérico no debe confundirse con el nombre DV, que es un tipo específico de video digital enfocado al mercado de consumo. El video digital se graba a menudo en cinta, y después se distribuye en discos ópticos, normalmente DVDs. Hay excepciones, como las cámaras de vídeo que graban directamente en DVD, las videocámaras de Digital8 que codifican el vídeo digital en cintas analógicas convencionales, y otras videocámaras de alto precio que graban vídeo digital en discos duros o memoria flash.
Enfoquemos ahora el uso del video digital en las aulas:
En los últimos años se han realizado numerosas investigaciones, especialmente en Europa y Estados Unidos, en las que se demuestra la conveniencia de usar video digital en el aula con el objeto de cumplir objetivos de aprendizaje propuestos. Conveniencia que se fundamenta principalmente en el potencial de expresión y comunicación que ofrece el video y en el hecho de que vivimos en un mundo que es cada vez más visual y los jóvenes se sienten muy cómodos en él; pero además, en la disminución del costo de las videocámaras digitales y en el desarrollo de tecnologías como el “Streaming” [1] que han facilitado el uso y distribución de materiales educativos en video a través de Internet.
El conocido refrán “una imagen vale más que mil palabras”, es cada día más válido en la medida en que esa imagen adquiere movimiento y además se tiene la posibilidad de crearla, con recursos sofisticados y no necesariamente costosos que pone hoy la tecnología en nuestras manos. Tecnología que permite a los estudiantes tanto utilizar materiales multimediales producidos por terceros, como producir sus propios videos. La producción de clips de video apoya la enseñanza en la mayoría de las materias del currículo porque ofrece al estudiante oportunidades valiosas para aprender con comprensión y desarrollar en el proceso capacidades intelectuales de orden superior; promueve que los estudiantes actúen como creadores y diseñadores y alcancen una mayor profundidad en los temas de estudio; además, contribuye a desarrollar en ellos tanto el pensamiento visual (manejo espacial y de imágenes), como habilidades de alfabetismo en medios.
Pero, para que el video digital tenga verdadero sentido en la educación, su uso en el aula debe estar amarrado al currículo.
El conocido refrán “una imagen vale más que mil palabras”, es cada día más válido en la medida en que esa imagen adquiere movimiento y además se tiene la posibilidad de crearla, con recursos sofisticados y no necesariamente costosos que pone hoy la tecnología en nuestras manos. Tecnología que permite a los estudiantes tanto utilizar materiales multimediales producidos por terceros, como producir sus propios videos. La producción de clips de video apoya la enseñanza en la mayoría de las materias del currículo porque ofrece al estudiante oportunidades valiosas para aprender con comprensión y desarrollar en el proceso capacidades intelectuales de orden superior; promueve que los estudiantes actúen como creadores y diseñadores y alcancen una mayor profundidad en los temas de estudio; además, contribuye a desarrollar en ellos tanto el pensamiento visual (manejo espacial y de imágenes), como habilidades de alfabetismo en medios.
Pero, para que el video digital tenga verdadero sentido en la educación, su uso en el aula debe estar amarrado al currículo.
domingo, 20 de abril de 2008
valores educativos y derechos humanos
Después: Declaracion Universal de los Derechos Humanos:
Para el apartado del después he escogido el artículo 26 y analizarlo según mi propia opinión:
1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.
Todos somos conscientes de que la educación es un derecho y un deber al cual todo el mundo tenemos acceso, pero siendo realistas, es un derecho que no todas las personas tienen acceso por igual. ¿ Cuántos niños/as pertenecientes a países subdesarrollados tienen acceso a una educación? Pues bien, las cantidades son las siguientes, calculadas según la asociación "Save The Children":
Unos 115 millones de niños no asisten a la escuela primaria, un 18 por ciento de la población mundial en edad escolar. De ellos, 43 millones viven en países en conflicto, lo que complica enormemente su acceso a una educación adecuada. En la República Democrática del Congo, cinco millones de niños de entre 6 y 11 años no van a la escuela y más de seis millones de entre 12 y 17 años nunca han sido escolarizados. En la conflictiva región de Darfur, en el norte de Sudán, sólo el 39 por ciento de los niños en edad de enseñanza primaria está escolarizado, porcentaje que desciende hasta el 20% en el caso de las niñas.
Esta asociación prevé mejorar la educación de 8 millones de niños hasta 2010 con su campaña "Reescribamos el futuro"
jueves, 17 de abril de 2008
Valores educativos
Durante: Derechos humanos:
Para la dinámica de hoy, Lola nos ha repartido a mi grupo dos artículos de la declaración de los Derechos Humanos:
Artículo 9:
"Nadie puede ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado".
Artículo 25:
1. "Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que lo asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales nesarios, tiene así mismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad".
2. La maternidad y la infancia tiene derecho a cuidados y asistencias especiales. Todos los niños nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tiene derecho a igual protección social".
Lola también repartió unas palabras a definir, a mi me tocó la siguiente:
Moral: Conjunto de costumbres, creencias, valores y normas de una persona o grupo social determinado que ofician de guía para el obrar, es decir, que orientan acerca del bien o del mal de una acción. Podría definirse también comola suma total del conocimiento adquirido con respecto a lo más alto, bueno y noble a lo que una persona se apega. La moral nos ayuda a regular el comportamiento de sus miembros.
Para la dinámica de hoy, Lola nos ha repartido a mi grupo dos artículos de la declaración de los Derechos Humanos:
Artículo 9:
"Nadie puede ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado".
Artículo 25:
1. "Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que lo asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales nesarios, tiene así mismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad".
2. La maternidad y la infancia tiene derecho a cuidados y asistencias especiales. Todos los niños nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tiene derecho a igual protección social".
Lola también repartió unas palabras a definir, a mi me tocó la siguiente:
Moral: Conjunto de costumbres, creencias, valores y normas de una persona o grupo social determinado que ofician de guía para el obrar, es decir, que orientan acerca del bien o del mal de una acción. Podría definirse también comola suma total del conocimiento adquirido con respecto a lo más alto, bueno y noble a lo que una persona se apega. La moral nos ayuda a regular el comportamiento de sus miembros.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos(DUDH) es una declración adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su Resolución 217 A(III), de 10 de diciembre de 1948 en París y que recoge los derechos humanos considerados básicos. La unión de esta Declaración y los Pactos Internacionales de Derechos Humanos, comprende lo que se ha denominado una Carta Internacional de los Derechos Humanos.
miércoles, 16 de abril de 2008
Micropolítica educativa
Durante: Micropolítica educativa, redes sociales, ciberactivismo.
Hoy 16 de abril, la actividad ha sido dedicada a la micropolítica educativa. Para su realización, la profesora nos ha repartido unas frases para analizar. A mi grupo nos ha tocado:
3º Este mundo distribuido está dando a luz un medio de comunicación a su imagen y semejanza: la blogsfera, el conjunto de herramientas online de publicación y comunicación personal. ¿Tienen la comunidad educativa blogsfera?
Antes de adentrarnos directamente hacia la pregunta, vamos a definir que es la blogsfera:
-Blogosfera, blogsfera, blogalaxia o blogósfera es el término bajo el cual se agrupa la totalidad de weblogs y se deriva de la palabra inglesa blogosphere. Debido a que los blogs o las bitácoras están conectadas por medio de enlaces, comentarios, históricos y referencias han creado y definido su propia cultura. Por lo tanto, la blogosfera como palabra y concepto es inherente a los weblogs.
Podemos considerar la Blogosfera como un sistema virtual, en el que se establecen comunidades de weblogs, categorizados temáticamente o por perfiles de interés. Estos conforman, pues, el mensaje y la blogosfera, el lugar para habitar en internet. (Cabero, 2006, p.234)
Mientras que los blogs, por sí mismos, son solo un formato en la web la interconexión de estos es un fenómeno social: al verlos como un todo se pueden determinar claramente tendencias, gustos, popularidad de sitios, objetos, productos, música, películas, libros, como si fuera un ente colectivo.
Ahora bien, respondiendo a la pregunta, la comunidad educativa, poco a poco se está adaptando a las nuevas tecnologías, como institución moderna que avanza y no se queda atrás, si hechamos un vistazo por internet, podemos ver como muchos colegios, institutos y las universidades tienen sus propias páginas web, donde nos ofrecen muchas facilidades sobre los mismos, e incluso trabajamos en ellos, como son actividades, evaluaciones, etc. Por tanto si que tiene blogsfera, pues nos permiten un intercambio de informaciones entre los diversos agentes que constituyen el ámbito escolar. Además propone un acercamiento a la sociedad digital.
Micropolítica, ciberactivismo y redes sociales
Después: Ciberactivismo y redes sociales:
En el antes de esta asignatura me centré en una pequeña definición acerca de la micropolítica educativa, ayudándome del uso de internet y relacionándolo con algunos conocimientos previos muy básicos. Pues para el apartado del después, me centraré en la relación del ciberactivismo y las redes sociales a través de la comunidad educativa.
Previamente expongo la verdadera definición de ciberactivismo:
El ciberactivismo se refiere al conjunto de técnicas y tecnologías de la comunicación, basadas fundamentalmente en internet y telefonía móvil, asociadas a la acción colectiva o desobediencia civil, bien en el espacio virtual, bien en el plano real.
Han utilizado técnicas de ciberactivismo organizaciones como Intermón Oxfam, Amnistía Internacional, Greenpeace, la Electronic Frontier Foundation norteamericana o el EZLN mexicano. En el espacio ex-soviético, cierto grado de ciberactivismo ha tenido un papel determinante en los procesos conocidos como Revoluciones de colores.
En concreto Intermón Oxfam, Amnistía Internacional y Greenpeace proponen en sus páginas ciertas formas de voluntariado electrónico o ciberactivismo participando en sus cadenas de envíos de e-mails, y cartas, como protesta ante las acciones lesivas contra los derechos humanos, o el medioambiente, por parte de multinacionales y gobiernos.
Otras webs que promueven el ciberactivismo son Yo Grito, una web para apoyar campañas y acciones sociales online, Manifestación Virtual, la Asociación de Internautas, FACUA, en su página de Consumidores en Acción o AnimaNaturalis, espacio web dedicado a la protección de los animales.
En el campo de los Derechos Humanos, Paz y Justicia destaca por su actividad en recoger y reunir en su web múltiples llamadas ciberactivistas y llamamientos de movilización de decenas de ONGs y colectivos, reuniéndolos en una sola página que se actualiza constantemente y que, así, evita al ciberactivista tenrer que visitar todas las webs de esos grupos.
El ciberactivismo puede también tomar una forma espontánea, en la que la tecnología y las relaciones en red eliminan la división entre movilizadores y movilizados. Este es del caso de las movilizaciones espontáneas de protesta tras los atentados del 11M en España en 2004, el movimiento EDSA II en Filipinas en el año 2001, en las revueltas estudiantiles contra el CPE en Francia de 2005 o las manifestaciones por una vivienda digna en España en 2006.
El ciberactivismo y las redes sociales juegan un papel conjunto, impulsándose la una con la otra. Procurando expandirse y llegar a nuestros oídos, pues su finalidad es crear grupos de presión y dar a conocer la verdad de lo que nos rodea, o al menos un acercamiento de la misma. Pienso que la educación como instrumento de la comunicación, es el mejor soporte que puede ayudarnos para acercarnos a estas nuevas innovaciones, y formar dentro de las mismas esos grupos de presion.
En el antes de esta asignatura me centré en una pequeña definición acerca de la micropolítica educativa, ayudándome del uso de internet y relacionándolo con algunos conocimientos previos muy básicos. Pues para el apartado del después, me centraré en la relación del ciberactivismo y las redes sociales a través de la comunidad educativa.
Previamente expongo la verdadera definición de ciberactivismo:
El ciberactivismo se refiere al conjunto de técnicas y tecnologías de la comunicación, basadas fundamentalmente en internet y telefonía móvil, asociadas a la acción colectiva o desobediencia civil, bien en el espacio virtual, bien en el plano real.
Han utilizado técnicas de ciberactivismo organizaciones como Intermón Oxfam, Amnistía Internacional, Greenpeace, la Electronic Frontier Foundation norteamericana o el EZLN mexicano. En el espacio ex-soviético, cierto grado de ciberactivismo ha tenido un papel determinante en los procesos conocidos como Revoluciones de colores.
En concreto Intermón Oxfam, Amnistía Internacional y Greenpeace proponen en sus páginas ciertas formas de voluntariado electrónico o ciberactivismo participando en sus cadenas de envíos de e-mails, y cartas, como protesta ante las acciones lesivas contra los derechos humanos, o el medioambiente, por parte de multinacionales y gobiernos.
Otras webs que promueven el ciberactivismo son Yo Grito, una web para apoyar campañas y acciones sociales online, Manifestación Virtual, la Asociación de Internautas, FACUA, en su página de Consumidores en Acción o AnimaNaturalis, espacio web dedicado a la protección de los animales.
En el campo de los Derechos Humanos, Paz y Justicia destaca por su actividad en recoger y reunir en su web múltiples llamadas ciberactivistas y llamamientos de movilización de decenas de ONGs y colectivos, reuniéndolos en una sola página que se actualiza constantemente y que, así, evita al ciberactivista tenrer que visitar todas las webs de esos grupos.
El ciberactivismo puede también tomar una forma espontánea, en la que la tecnología y las relaciones en red eliminan la división entre movilizadores y movilizados. Este es del caso de las movilizaciones espontáneas de protesta tras los atentados del 11M en España en 2004, el movimiento EDSA II en Filipinas en el año 2001, en las revueltas estudiantiles contra el CPE en Francia de 2005 o las manifestaciones por una vivienda digna en España en 2006.
El ciberactivismo y las redes sociales juegan un papel conjunto, impulsándose la una con la otra. Procurando expandirse y llegar a nuestros oídos, pues su finalidad es crear grupos de presión y dar a conocer la verdad de lo que nos rodea, o al menos un acercamiento de la misma. Pienso que la educación como instrumento de la comunicación, es el mejor soporte que puede ayudarnos para acercarnos a estas nuevas innovaciones, y formar dentro de las mismas esos grupos de presion.
lunes, 14 de abril de 2008
Micropolítica educativa
Antes: Micropolítica educativa
Cuando mencionamos la palabra micropolítica, lo primero en que pensamos es en una empresa, organización, poder, sistema económico.... Pero cuando le añadimos la palabra "educativa" ,¿Cambia ese pensamiento?. Pues bien, esta palabra compuesta nace a raíz de los estudios realizados acerca de la escuela como organizacion, con carácter de empresa, olvidándose de la concepción de la escuela como institución educativa. Pues así, la escuela se ha considerado como un espacio que está o debe estar presidido por la raciconalidad y la eficiencia. De esta forma se ha construido un modelo de organización escolar que ha sido definido como técnico-racional. Racional en cuanto a que se produca la transmisión de conocimientos, mediante la aportación de recursos personales y materiales. En cuanto a la política, se puede derivar, por un lado la naturaleza política de las relaciones que se entretejen entre todos los actores de la organización escolar, y, de otro, el carácter político de las que surgen entre la escuela y su propio entorno (comunidad local y administración educativa).
La relación entre política y escuela han sufrido grandes rechazos, por el temor a que la escuela penetre sobre las ideologías de los partidos políticos. Pero este temor no es tan justificable, por el mero hecho de que la escuela, y sobretodo aquella escuela democrática a la que pretendemos llegar, debe ser un territorio ajeno a cualquier enfrentamiento partidista.
Sin embargo, la micropolítica de la escuela no tiene aún un desarrollo considerable; su campo de estudio no está todavía bien delimitado, ni tampoco lo están sus métodos de investigación, pero en los pocos años transcurridos desde su aparición ha tenido la virtualidad de poner al descubierto aspectos importantes de la vida de la escuela: la existencia del conflicto interno, el entramado de relaciones de poder entre los diversos sujetos, las estrategias expresas o tácitas de los grupos de interés, la interrelación entre las autoridades de la escuela y los diferentes niveles de la administración de la educación; en suma, un conjunto de factores que enriquecen el ancho campo de la organización escolar.
lunes, 7 de abril de 2008
DRAMATIZACIÓN II
Antes : Dramatización II
MI PERSONAJE:
Mi nombre es Andrea Domínguez, tengo 29 años y nací en Cádiz. Allí pasé toda mi infancia y parte de mi juventud, a los 18años inicié mis estudios de Bellas Artes en Sevilla. Los años en la Universidad fueron una época que nunca la olvidaré, conocí a mucha gente, los profesores fueron excelentes conmigo, aprendí a vivir y valerme por sí misma, etc.
Al terminar mis estudios en la Universidad me marché a Cádiz y preparé mis oposiciones para maestra. Como aún no encontraba trabajo, pues decidí marchar de nuevo para Sevilla, pues aún mantenía el contacto con mis amigos de la Universidad. Después de tanto moverme me ofertaron una plaza en el I.E.S. Ramón Carande.
Mi nombre es Andrea Domínguez, tengo 29 años y nací en Cádiz. Allí pasé toda mi infancia y parte de mi juventud, a los 18años inicié mis estudios de Bellas Artes en Sevilla. Los años en la Universidad fueron una época que nunca la olvidaré, conocí a mucha gente, los profesores fueron excelentes conmigo, aprendí a vivir y valerme por sí misma, etc.
Al terminar mis estudios en la Universidad me marché a Cádiz y preparé mis oposiciones para maestra. Como aún no encontraba trabajo, pues decidí marchar de nuevo para Sevilla, pues aún mantenía el contacto con mis amigos de la Universidad. Después de tanto moverme me ofertaron una plaza en el I.E.S. Ramón Carande.
En este instituto llevo dos años y soy profesora de Hsitoria del Arte. A mis alumnos les cojo un especial cariño y aparte de ser profesora de esta materia intento ser una persona cercana a ellos/as, escuchándolos y atendiendo a las dudas que pueden tener aceca de la vida. Pues,
me considero una persona simpática, alegre, extrovertida, con iniciativas y no tengo ningún problema en adaptarme a las innovaciones y a trabajar en grupo.
Para el momento de la representación, me he informado sobre los temas a tratar, aportando algunas ideas mías para guiarme:
“EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS”
Para poder informarme sobre los contenidos de esta asignatura he buscado los bloques que forman el temario de esta materia, pues no tenía una idea específica de la misma.
La asignatura de la educación para la ciudadanía presentada por bloques:
Bloque 1: Contenidos comunes.
Fomentar la participación y el diálogo. Respetar la opinión de los otros. Exponer las propias ideas con argumentos lógicos. Preparación y realización y participación en los debates sobre aspectos relevantes de la realidad, con actitud de compromiso para su mejora.
Bloque 2: Relaciones interpersonales y de participación.
Las relaciones entre hombres y mujeres. Relaciones familiares. Desarrollo de actitudes no violentas en la convivencia diaria. Ayuda a compañeros o personas y colectivos en situación desfavorecida. Valoración y critica de la división social y sexual del trabajo y de los prejuicios sociales, racistas, xenófobos, antisemitas, sexistas, homófobos.
Bloque 3: Deberes y derechos ciudadanos.
Conocimiento de los derechos humanos. Condenaciones de las violaciones de los Derechos Humanos. Conquistas de los derechos de las mujeres.
Bloque 4: Las sociedades democráticas en el s. XXI.
Constitución Española. Funcionamiento del Estado. Responsabilidad pública. Convivencia de culturas distintas en una sociedad plural. Prevención y gestión de los desastres naturales y provocados. Circulación vial: accidentes, causas y consecuencias.
Bloque 5: Ciudadanía en un mundo global.
Lucha contra la pobreza y ayuda al desarrollo. Globalización e interdependencia. Un mundo desigual: riqueza y pobreza. La falta de acceso a la educación como fuente de pobreza. Conflicto en el mundo actual: el papel de los organismos internacionales y de las fuerzas armadas de España en misiones internacionales de paz.
A continuación expongo un pequeño texto que me he preparado para el día de la representación en relación con este tema:
“El problema de esta nueva materia no es el contenido ni la asignatura en si, lo que más revuelo puede despertar es la forma de impartirla. Es necesario animar a los jóvenes a que lean la prensa, que vean las noticias, es decir que no hagan oído sordo. Es una asignatura que sirve a los jóvenes para despertar su postura más crítica con la realidad del momento. Es necesario que los jóvenes se llenen de valores progresistas dirigidos al compromiso con la igualdad y la solidaridad, y que ellos mismos construyan sus propias ideologías independientemente de las influencias del exterior”.
Para ello, me he ayudado de las siguientes páginas web:
http://www.oei.es/
http://www.profes.net/
Para la representación del bullying me preparé el siguiente texto:
“ El acoso escolar parece ser que se está convirtiendo en una moda entre algunos jóvenes. Por una parte, el acosador parece que siente una sensación de alivio, un merecido título de líder por ser más popular, pero verdaderamente está equivocado. Ante nosotros, los educadores, ¿cómo podemos poner freno ante esta situación?. Por muchos libros que se escriban, por muchas campañas que y manifestaciones que se convoquen, por muchas veces que salga en televisión (vergüenza), nosotros, educadores/As, debemos dirigirnos directamente a los alumnos/as, día a día, con la ayuda de los padres y de la comunidad escolar, no debemos ser ignorante ante esta situación, demostrar a los alumnos/as que sus vidas nos importa tanto dentro del aula como fuera de la misma.
Para poder informarme sobre los contenidos de esta asignatura he buscado los bloques que forman el temario de esta materia, pues no tenía una idea específica de la misma.
La asignatura de la educación para la ciudadanía presentada por bloques:
Bloque 1: Contenidos comunes.
Fomentar la participación y el diálogo. Respetar la opinión de los otros. Exponer las propias ideas con argumentos lógicos. Preparación y realización y participación en los debates sobre aspectos relevantes de la realidad, con actitud de compromiso para su mejora.
Bloque 2: Relaciones interpersonales y de participación.
Las relaciones entre hombres y mujeres. Relaciones familiares. Desarrollo de actitudes no violentas en la convivencia diaria. Ayuda a compañeros o personas y colectivos en situación desfavorecida. Valoración y critica de la división social y sexual del trabajo y de los prejuicios sociales, racistas, xenófobos, antisemitas, sexistas, homófobos.
Bloque 3: Deberes y derechos ciudadanos.
Conocimiento de los derechos humanos. Condenaciones de las violaciones de los Derechos Humanos. Conquistas de los derechos de las mujeres.
Bloque 4: Las sociedades democráticas en el s. XXI.
Constitución Española. Funcionamiento del Estado. Responsabilidad pública. Convivencia de culturas distintas en una sociedad plural. Prevención y gestión de los desastres naturales y provocados. Circulación vial: accidentes, causas y consecuencias.
Bloque 5: Ciudadanía en un mundo global.
Lucha contra la pobreza y ayuda al desarrollo. Globalización e interdependencia. Un mundo desigual: riqueza y pobreza. La falta de acceso a la educación como fuente de pobreza. Conflicto en el mundo actual: el papel de los organismos internacionales y de las fuerzas armadas de España en misiones internacionales de paz.
A continuación expongo un pequeño texto que me he preparado para el día de la representación en relación con este tema:
“El problema de esta nueva materia no es el contenido ni la asignatura en si, lo que más revuelo puede despertar es la forma de impartirla. Es necesario animar a los jóvenes a que lean la prensa, que vean las noticias, es decir que no hagan oído sordo. Es una asignatura que sirve a los jóvenes para despertar su postura más crítica con la realidad del momento. Es necesario que los jóvenes se llenen de valores progresistas dirigidos al compromiso con la igualdad y la solidaridad, y que ellos mismos construyan sus propias ideologías independientemente de las influencias del exterior”.
Para ello, me he ayudado de las siguientes páginas web:
http://www.oei.es/
http://www.profes.net/
Para la representación del bullying me preparé el siguiente texto:
“ El acoso escolar parece ser que se está convirtiendo en una moda entre algunos jóvenes. Por una parte, el acosador parece que siente una sensación de alivio, un merecido título de líder por ser más popular, pero verdaderamente está equivocado. Ante nosotros, los educadores, ¿cómo podemos poner freno ante esta situación?. Por muchos libros que se escriban, por muchas campañas que y manifestaciones que se convoquen, por muchas veces que salga en televisión (vergüenza), nosotros, educadores/As, debemos dirigirnos directamente a los alumnos/as, día a día, con la ayuda de los padres y de la comunidad escolar, no debemos ser ignorante ante esta situación, demostrar a los alumnos/as que sus vidas nos importa tanto dentro del aula como fuera de la misma.
miércoles, 2 de abril de 2008
TRIBUS URBANAS
DESPUÉS: TRIBUS URBANAS
Para concluir con esta actividad, responderé a las siguientes preguntas que nos ha dictado Lola:
1.¿ Por qué surgen las tribus urbanas?
Pienso que las tribus urbanas surgen por propia posición que se coloca el sujeto para situarse en un grupo social con el cual se sienten identificados, buscando solo eso LA IDENTIDAD. Comparten gustos, aficiones, y crean su propia ideología y estilos.
2.¿Tiene algo que ver la escuela?
La influencia de la educación no pienso que tenga nada que ver, pero si la escuela como medio socializador donde de joven se suele conocer a los amigos/as, pero también tiene que ver otras influencias, como el barrio donde uno/a vive, las relaciones que se forman a través del internet, etc.
3.¿Qué finalidad educativa pretende tener la escuela con los grupos urbanos?
Pienso que la escuela no ejerce ningún tipo de presión acerca de quien debe pertenecer a un grupo o a otro. Informar de los tipos de tribus urbanas es necesario para que los jóvenes se sientan identificados pero siempre y cuando lo haga a través de la educación en valores como lo suele hacer.
4.¿Todas estas tribus son legítimas y todas valen? ¿ Hasta dónde se pueden permitir?
Como estilo propio o grupo con el que te sientas identificados si vale para bien, pues cada uno es libre de elegir su grupo social, su ideología, su forma de vestir, etc. Pero hay bandas que utilizan la violencia, tanto verbal como física, es hay donde la educación debe intervenir.
Aquí os dejo un video sobre las tribus urbanas, en especial la tribus "Lolitas". La he elegido porque era de las pocas tribus urbanas que no conocía de su existencia.
Para concluir con esta actividad, responderé a las siguientes preguntas que nos ha dictado Lola:
1.¿ Por qué surgen las tribus urbanas?
Pienso que las tribus urbanas surgen por propia posición que se coloca el sujeto para situarse en un grupo social con el cual se sienten identificados, buscando solo eso LA IDENTIDAD. Comparten gustos, aficiones, y crean su propia ideología y estilos.
2.¿Tiene algo que ver la escuela?
La influencia de la educación no pienso que tenga nada que ver, pero si la escuela como medio socializador donde de joven se suele conocer a los amigos/as, pero también tiene que ver otras influencias, como el barrio donde uno/a vive, las relaciones que se forman a través del internet, etc.
3.¿Qué finalidad educativa pretende tener la escuela con los grupos urbanos?
Pienso que la escuela no ejerce ningún tipo de presión acerca de quien debe pertenecer a un grupo o a otro. Informar de los tipos de tribus urbanas es necesario para que los jóvenes se sientan identificados pero siempre y cuando lo haga a través de la educación en valores como lo suele hacer.
4.¿Todas estas tribus son legítimas y todas valen? ¿ Hasta dónde se pueden permitir?
Como estilo propio o grupo con el que te sientas identificados si vale para bien, pues cada uno es libre de elegir su grupo social, su ideología, su forma de vestir, etc. Pero hay bandas que utilizan la violencia, tanto verbal como física, es hay donde la educación debe intervenir.
Aquí os dejo un video sobre las tribus urbanas, en especial la tribus "Lolitas". La he elegido porque era de las pocas tribus urbanas que no conocía de su existencia.
TRIBUS URBANAS
Antes:
Tribus urbanas (definición):
Una tribu urbana es un grupo de gente que se comporta de acuerdo a las ideologías de una subcultura, que se origina y se desarrolla en el ambiente de una urbe o ciudad.
Las subculturas como tribus urbanas son más comunes en las grandes urbes o metrópolis, donde la complejidad y el inmenso tamaño de la ciudad y la sociedad crean una sensación de alienación o aislamiento del nivel individual. Esto, en efecto, puede conducir a la formación (oficial o no oficial) de tribus urbanas cuyos miembros están unidos bajo un conjunto de características, pensamientos, modas e intereses comunes para formar una pequeña comunidad relativamente pequeña, pero con una identidad propia.
El neologismo de tribu urbana fue utilizado por primera vez en el 1990 por Michel Maffesoli en un libro llamado "El Tiempo de Las Tribus". Recientemente se ha venido hablando de un movimiento y una tendencia de pensamiento llamada neo-tribalismo que en mucho explicaria el fenomeno de las tribus urbanas como intentos de recuperar la interaccion humana la cual se ha perdido debido al aislmaiento y la alienacion de la sociedad moderna.
Algunos críticos y analistas aseguran que el fenómeno de las tribus urbanas no es nada más que la búsqueda de los jóvenes por aquella identidad tan añorada. Cuando un joven se integra a una sociedad que posee las mismas tendencias modas y pensamientos que el, este se sentirá identificado tanto con el grupo como sus símbolos y modas, y probablemente sentirá repulsión hacia un grupo de tendencias opuestas , lo cual podría llevar a la violencia.
TIPOS DE TRIBUS URBANAS:
Son numerosos los diferentes tipos de tribus urbanas, y he de puntuar que no son nuevas modas, es decir, que muchas de estas tribus tienen su origen de los años 80. A continuación, mostraré los enlaces con las fichas correspondiente para cada tipo de tribu.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)